sábado, 27 de septiembre de 2008

UNIVERSIDAD POPULAR ARAUCO. SEGUNDO CICLO; TERRITORIO Y CULTURA

TALLER I: INSTALACION DEL MODELO FORESTAL DE DESARROLLO.

En el primer ciclo de la Universidad Popular Arauco, fue desarrollado por el colectivo Luis Vitale, el cual, recorrió la Historia tanto en lo conceptual como en los hechos. Demarcando el espacio de la historia social; como la construcción histórica del bajo Pueblo y el espacio de la historia tradicional; como espacio de construcción de discursos oficiales de Dominación.Se realizo esta diferencia teórica no por la pretensión de ser Intelectual sino por que los hechos demarcan a nuestra historia de la construcción oficial, siendo nuestra Historia constituida desde la práctica, es decir, la realidad constituye a los términos y no es la teórica quien guía nuestra practica. Esta segunda lógica es la que opera en la historia oficial, la cual es profundamente normativa.Ahora bien este segundo ciclo no se separa de la historia, al contrario mas bien sigue un análisis histórico, por lo tanto un análisis objetivo de la realidad territorial. Incluyendo miradas mas detenidas a los aspectos económicos, sociales(Identidad y cultura) y Políticos. Es por esto que nos detendremos durante dos talleres para dialogar y reconstruir los modelos históricos de producción local, particularmente el Modelo Forestal de “Desarrollo” y un tercer talle sobre posibles alternativas de Desarrollo local, que superen la hegemonía del modelo forestal de desarrollo.


ASPECTOS GENERALES

Carlos Marx, personaje de la historia de la humanidad, muy agudo y profundo, revolucionario en todos los sentidos. Por ejemplo Marx inaugura la forma actual de hacer historia, la sociología política, supera la dialéctica hegeliana y profundiza en la Economía Política. Nos dice que la historia objetiva se encuentra en los modos de producción y además predice que el modo de producción capitalista será hegemónico e incluso necesario para el progreso humano(noten que el capitalismo es salvaje pero de todas manera termino con la esclavitud y la sociedad feudal por ejemplo), el cual será dialécticamente superado por un modo de producción comunista; es decir, donde prima el trabajo efectivamente libre y donde se acaba la escasez de bienes necesarios para satisfacer las necesidades materiales.
Bueno pero como esto no es una clase de marxismo ni nada de eso, me interesa rescatar la idea de Marx, quien dice, que el capitalismo impondrá a la fuerza o de manera voluntaria los modos de producción particulares que va generando. Lamentablemente la historia de América Latina y de nuestros Pueblos nos dice que la instalación de los modelos de producción capitalistas fueron a la fuerza y con extrema violencia (genocidio, etnocidio, extrema esplotación, etc) de hecho la acumulación originaria que permite instalar una economía capitalista en Europa por ejemplo se debe al saqueo de América, Asia y África (proceso colonizador europeo desde los siglos XV, XVI, XVII). De no ser por las Riquezas que nos han usurpado estos países no podrían vivir como lo hacen y nosotros no seriamos tan oprimidos y explotados como lo somos hasta nuestros tiempos. Ahora bien si lo llevamos a nuestro territorio podemos observar que los pueblos Originarios, particularmente el mapuche hasta la llegada de los Españoles tenían una economía Proto-Agraria; basada en la reproducción de algunas especies vegetales y preferentemente la recolección de variados vegetales, raíces disponibles, pescado, mariscos y algas del sector costero y la cría del Chilihueque. Este pueblo no conocía la propiedad privada, ni la construcción del Estado como forma de dominacion, ni la religión basada en el miedo, etc. Además Vivian alrededor de medio millon de habitantes, sin conocer la escasez. Esto fue brutalmente cambiado tras la llegada de los españoles quienes andaban en busca de esclavos, oro y tierras (Usurpandolas a los pueblos originarios de America Latina). Mas tarde el propio Estado Chileno traeria la Explotacion- Opresión y Dominación debido a la necesidad de Dominar a estos Salvajes y ocupar las ricas tierras del sur donde ellos Vivian, la cuales eran muy fértiles para el cultivo del trigo y otros cereales , la manutención del ganado y por encontrarse grandes yacimientos mineros de carbón, el cual se constituiría como la principal fuente de energía nacional hasta mediado del siglo XX. Recordemos que a finales del siglo XIX chile había incorporado las tierras del norte grande donde existían yacimientos mineros, siendo el Cobre y Salitre (en manos de familias aristocraticas de la època y gringos ingleses) los principal recurso económico, sin embargo para mover la industria y los ferrocarriles necesitaban del carbón, así también las termoeléctricas para abastecer a las ciudades de electricidad. Por lo tanto la demanda de carbón creció exponencialmente. Por lo que la ocupación de las tierras que mas tarde se conocerían como la cuenca del carbón se hacia imprescindible para la expansión capitalista nacional.
MATANZA DE LA ARAUCANIA E INSTALACION DE LA INDUSTRIA DEL CARBON EN LA ZONA. (la historia oficial la conoce como pacificación de la Araucania)
Entre los años 1825 y 1865 se inicia el periodo mas sangriento para el pueblo Mapuche, encabezada por el Militar Chileno Cornelio Saavedra. El pueblo Mapuche había logrado un periodo de gran prosperidad; debido al intercambio Comercial con las regiones vecinas de Chile y Argentina. Esto atrajo a mucho migrante espontáneo, principalmente campesinos y comerciantes. En la primera mitad de 1850 comenzaron las explotaciones de los primeros yacimientos mineros. Ante esto el Estado Chileno reacciona y funda varias ciudades entre ellas Lebu, la que en ese momento era ocupada por pescadores; este serviría como puerto de embarque hacia el norte Chileno. En 1867 una nueva campaña integra la provincia de Arauco a territorio Chileno. En las siguientes décadas la región se constituyo en la principal productora de cereales del país, desplazando a la zona central, agotada por las técnicas de cultivo intensivas, “monocultivo”.En 1852 la provincia de Arauco abarcaba un territorio desde el Océano pacifico a la Cordillera de los andes y desde el rió tolten al sur hasta el río Laraquete hacia el norte, en 1875 fue reducida a 3 departamentos: Arauco, Lebu y Cañete. Después de la promulgación de la ley de Comunas Autónoma de 1891 si incorporan; Los Álamos(1891), Villa Carampangue (1894), Curanilahue (1913), Quidico (1891), posteriormente lo ara Contulmo.
AUGE DE LA INDUSTRIA DEL CARBON.
Este periodo lo podemos ubicar desde 1840 gracias a la Industria de fundiciones de Cobre, el ferrocarril, la navegación a vapor y por el alumbrado a gas.La explotación minera se concentra en pocas empresas verticalmente integradas y una permanente modernización de la producción. Al comenzar el siglo XX el consumo anual de Carbón en el País era de 1.574.099 toneladas, siendo un 48% nacional y un 52% importado. Ya en 1911 se producían 1.188.063 en Chile y 1.493.000 era importado, la principal empresa productora nacional era la Compañía de Lota y Coronel y la Fundición Schwager estos aportaban el 55% de la producción nacional, La provincia de Arauco producía el 40% nacional. Estas faenas ocupaban a 8.900 trabajadoresCabe mencionar que en 1870 las industrias ligadas a la minería del carbón realizaron grandes inversiones en infraestructura(caminos, campamentos, servicios básicos, puertos, etc). Si contrastamos esto con la actualidad podremos observar que la emprresa forestal produce pobreza, paga sus pocos impuestos fuera de nuestro territorio, contamina y además el estado lo subsidia con la construcción de caminos costeros(lebu-Arauco, Tirua-carahue, Nacimiento-Curanilahue, construirá un tercer puente en el Bio Bio para que pasen camiones cargados, un Plan Arauco destinado en mas del 60% en beneficio directo para la industria forestal)Junto al auge de l industria del Carbón se desarrollaron otra actividades económicas, teniendo una heterogenea matriz productiva local, la que permitía una soberanía alimentaria e incluso excedentes para otras regiones. Había una abundante producción agrícola; principalmente trigo, cebada y papas. también había extracción maderera y aparecieron pequeños aserraderos. La costa aportaba los mas diversos recursos marinos.Este auge conlleva a que en 1890 se construya la línea férrea Concepción- Curanilahue, como dato podemos decir que en Curanilahue la electricidad fue hidroeléctrica con generadores de 20 Kw.En 1920- 1930 se inicia un CRISIS minera. La población comienza a migrar a Santiago y a las Provincias Argentinas principalmente, esta crisis se da junto al surgimiento de la electricidad y el petróleo. Esta crisis condujo a la paralización de minas, disminución del empleo y los salarios, lo que multiplico los conflictos sociales.La agricultura también se había resentido pero con esta crisis (1930) logro recuperarse, es por esto que cañete a sido un caso aparte ya que siempre creció económicamente hasta nuestros tiempos, gracias a la agricultura.
INTERVENCION ESTATAL (1940-1970)
En 1963 las principales empresas del rubro se fusionaron (Com. Carbonífera e Industrial de Lota S.A. y la Com. Carbonífera y de fundición Schwager) formando la compañía carbonífera de Lota- Schwager S.A. esta medida produjo una disminución de personal pero amplio la capacidad productiva de sus yacimientos. Pese a esto la dependencia estatal continuo.Al asumir la Unidad Popular esta compañía fue Estatizada. Durante el transcurso de esta administración la empresa adquirió otros yacimientos dando lugar a la Empresa Nacional del Carbón el 22 de Diciembre de 1973.Recién en 1970 la mitad de la población vivía en la ciudad y la otra mitad en el campo. Otro dato interesante de anotar es que en 1950 entra en operaciones la planta de Celulosa Arauco.Entre 1975-1976 se integraron las empresas Estatizadas mediante el Decreto ley Nº 931 que autorizo la transferencia de la totalidad de las acciones de la compañía Carbonífera Victoria de lebu, Colico sur y pilpilco a ENACAR. En 1978 se dejo de fijar los precios, ajustándose al mercado lo que produji serios problemas para la industria del carbón. Se disminuyo el personal de 15.700 trabajadores que había en 1075 a 7.699 en 1980.Asi fue como la industria del carbón comienza lentamente a apagarse y la industria forestal comienza a aparecer con intenciones hegemónicas.
INSTALACION DE LA INDUSTRIA FORESTAL
Los pinos se introducen en nuestra zona en los años 1880 cuando se realizaron los primeros ensayos en el parque de Lota. Esto para sostener las galerías, estas semillas fueron importadas desde California. En 1931 se crea la ley del Bosque(que debería llamarse ley de plantación forestal), desde aquí el proceso fue a gran escala para detener la erosión provocada por el monocultivo del trigo y por el indiscriminado rose del bosque nativo. Así en 1950 el Estado Desarrollista intervino decisivamente en la formación de grandes complejos Industriales-Forestales, como INFORSA( nacimiento), celulosa Constitución y Celulosa Arauco. En 1965 se logro abastecer la demanda interna por celulosa y generar excedentes exportables. Esta acción Estatal estaba Orientada a la formación de pequeños y medianos propietarios agrícolas independientes, no obstante todo esto cambiaria junto a la intervención militar y la implantación de un modelo económico(neoliberal) que privilegiaría la macro economía, poniendo el desarrollo económico por sobre los derechos Humanos y civiles de los Habitantes. En este sentido, el decreto de ley Nº 701 de 1974 fue un poderoso estimulo para que grupos económicos adquirieran tierras de campesinos o adjudicándose tierras del estado. Esta ley devuelve hasta un 75% las inversiones, además de reducciones tributarias y la eliminación de restricciones para exportar. Estos grupos económicos aumentaron su patrimonio a un ritmo de 77 mil hectáreas por año y las exportaciones pasaron de 18 millones de dólares en 1964 a 453 millones de dólares en 1980 y 700 millones de dólares en 1985. Junto a estas características de la Instalación del modelo Forestal hay que recalcar que la Vida de la provincia de Arauco cambiaria hasta nuestros tiempos y no para bien, al contrario la heterogeneidad productiva se elimino, los pequeños campesinos fueron despojados de sus tierras, lo que se conoce como contra reforma agraria la que fue muy violenta, el estado de bienestar es desmantelado por los grupos económicos y el Mercado comienza a gobernar la economía y la Sociedad. Para otro taller o tal vez varios talleres; queda el proceso de reconversión laboral. Este tema lo dejamos para el tercer ciclo de la UPA Junto al Historiador Carlos Sandoval quien profundizara en la minería del carbón y últimamente a investigado lo ocurrido con la Reconversión laboral. No obstante esto debemos decir que esta reconversión fue planificada para matar la dignidad humana de nuestro pueblo y crear dóciles ovejas para someterlas a una nueva matriz productiva, la forestal que ha sido tan cruel y violenta con nuestro pueblo como la minera y lo peor es que el saqueo a sido considerablemente mayor. Todos los años se nos van miles de millones de dólares usurpadas por las forestales, sumergiendo a la población en la Miseria y explotación.

Sábado desde la 15:00 segunda parte de este Taller"INSTALACION DEL MODELO FORESTAL DE DESARROLLO."que es parte del segundo Ciclo "Terriotio Y cultura"COMO SIEMPRE EN EL CENTRO INTEGRAL DE ADULTOS SALON LEFTRARU O LAUTARO.
Equipo de Coordinación,Universidad Popular Arauco :::UPA:::
CONTACTO:

No hay comentarios: